El vitíligo es una enfermedades una enfermedad cutánea autoinmune, adquirida y crónica , que se caracteriza por la pérdida progresiva de melanocitos , las células responsables de la pigmentación de la piel. Esta destrucción celular produce manchas acrómicas (blancas) bien delimitadas que pueden afectar cualquier parte del cuerpo, incluyendo piel, mucosas, cuero cabelludo y zonas genitales.
Causas y mecanismos
El origen del vitíligo es multifactorial . Los principales mecanismos implicados incluyen:
Autoinmunidad: el sistema inmune atacadoel sistema inmune ataca a los melanocitos.
Estrés oxidativo: acumulación de radicales.acumulación de radicales libres que dañan las células pigmentarias.
Factores genéticos: hay antecedentes familiares en hasta elhay antecedentes familiares en hasta el 30% de los casos.
Factores neurohormonales y ambientales.
El vitíligo no es contagioso ni representa una amenaza directa para la salud, pero sí impacta significativamente la autoestima y calidad de vida. del paciente .del paciente.
Diagnóstico
El diagnóstico del vitíligo es clínico . Se apoya en:
Evaluación dermatológica directa.
Luz de Wood , que resalta las manchas despigmentadas con fluorescencia blanco-azulada.
Dermatoscopia , útil para definir bordes, actividad de la lesión y pronóstico.
En casos atípicos, se puede requerir una biopsia cutánea .
Tratamientos con enfoque integral
El vitíligo no tiene cura definitiva, pero existen tratamientos seguros y eficaces. que permiten :que permiten:
Detener su progresión.
Estimular la repigmentación.
Mejorar el aspecto estético y emocional del paciente.
1. Tratamientos tópicos
Corticoides tópicos: útiles en fases iniciales o lesiones localizadas.
Inhibidores de calcineurina (tacrolimus): ideales para zonas sensibles como cara y cuello, con menor riesgo de efectos secundarios.
2. Fototerapia (NB-UVB)
Tratamiento de primera elección en formas generalizadas.
Estimula la migración y proliferación de melanocitos residuales.
Realizado 2 a 3 veces por semana, con controles periódicos.
3. Toxina Botulínica (en casos específicos)
Aplicable en lesiones con halo de inflamación, para controlar la respuesta neuroinflamatoria local.
4. Cirugía dermatológica (en casos estables)
Injertos de melanocitos autólogos o de epidermis.
Indicados en pacientes con lesiones estables por más de un año y resistentes a terapias convencionales.
5. Apoyo psicológico
Fundamental en el manejo integral del paciente con vitíligo.
Se promueve la aceptación corporal , especialmente en adolescentes y adultos jóvenes.
El manejo del vitíligo debe ser personalizado, empático y progresivo. En la consulta dermatológica con el Dr. Arenas , se integra el conocimiento médico con la estética clínica para ofrecer resultados visibles, funcionales y emocionalmente satisfactorios. si sospechas tener inicios del vitíligo no dudes en consultar.
